Elaborou gran cantidade de mapas, entre os que destacan os da diocese de Ourense e da de Mondoñedo. Realizou numerosas crónicas de viaxes, como Viaje desde Coruña a la Corte, ademais de cultivar literatura, tanto en lingua española como en lingua galega, aínda que os seus poemas en galego son actualmente descoñecidos.
José Cornide Saavedra é un dos primeiros en denunciar a colonización económica e cultural de Galicia:
“No hay provincias en España que no tengan sus fábricas de algún género de paños; solo Galicia se ha contentado con las chapuceras fábricas de buriel tosquísimo (...). Los que ya hicieron callos en esta máxima diabólica (...) son los que más se han de oponer a todo cuanto de bueno y útil se propone en favor de Galicia, porque quieren que Galicia sea país de Indias”
Memoria sobre la pesca de la sardina en las costas de Galicia (1774).
Ensayo de una historia de los peces y otras producciones marinas de la costa de Galicia arreglado al sistema del caballero Carlos Linneo con un tratado de las diversas pescas y de las redes y aparejos con que se practican (1788).[2]
Las Casitérides, o Islas del Estaño, restituidas a los mares de Galicia. Disertación crítica en que se procura probar que estas islas no son las Sorlingas, como pretende en su Britania Guillermo Cambden, y sí las de la costa occidental del reino de Galicia.[3] (1790).[4]
Investigaciones sobre la fundación y fábrica de la llamada Torre de Hércules situada a la entrada del puerto de La Coruña.[5]
Vilavedra, D., ed. (1995). "Cornide Saavedra y Folgueira, José Andrés". Diccionario da Literatura Galega. I. Autores. Galaxia. p. 145-146. ISBN84-8288-019-5.