Saltar ao contido

Manuel Hernández y Álvarez Reyero: Diferenzas entre revisións

Na Galipedia, a Wikipedia en galego.
Contido eliminado Contido engadido
Engadidos outros traballos do arquitecto e referencia bibliográfica.
Creada como tradución da páxina "Manuel Hernández y Álvarez Reyero"
Etiquetas: Revertida Eliminación de categorías Hiperligações de desambiguação Tradución de contido [de contido (v2)]
Liña 1: Liña 1:
{{Ficha de persona}}
{{Biografía}}
[[Ficheiro:Igrexa parroquial Santa Lucia na Coruña.jpg|miniatura|Igrexa de Santa Lucía da Coruña]]
[[Archivo:Igrexa_parroquial_Santa_Lucia_na_Coruña.jpg|miniatura| Iglesia de Santa Lucía de A Coruña]]
'''Manuel Hernández y Álvarez Reyero''', nado en [[León, España|León]] o [[17 de marzo]] de [[1864]] e finado en [[Cáceres]] no [[século XX]], foi un arquitecto español vinculado á arquitectura civil da cidade de [[Santiago de Compostela]].
'''Manuel Hernández y Álvarez Reyero''', nacido en [[León (España)|León]] el [[17 de marzo]] de [[1864]] y fallecido en [[Cáceres]] en el [[siglo XX]], fue un arquitecto español vinculado a la arquitectura civil de la ciudad de [[Santiago de Compostela]].


== Traxectoria ==
== Trayectoria ==
Hérnandez era fillo do enxeñeiro de camiños Manuel Hernández Muñoz e de Ninfa Álvarez Reyero.<ref name=fernandez>{{cita libro|título=Miscelánea coruñesa|nome=Xosé|apelidos=Fernández Fernández|lingua=es|editorial=Librería Arenas|páxina=141}}</ref> Comezou os estudos de arquitectura en Madrid en 1883.
Manuel Hernández era hijo del ingeniero civil Manuel Hernández Muñoz y de Ninfa Álvarez Reyero.<ref name="fernandez">{{Cita libro|título=Miscelánea coruñesa|nombre=Xosé|apellidos=Fernández Fernández|idioma=es|editorial=Librería Arenas|página=141}}</ref> Inició sus estudios de arquitectura en Madrid en 1883.


Tras presentar o proxecto de fin de carreira "Bolsa para Madrid" recibiu o título de arquitecto en [[1892]].<ref name=fernandez/> En 1896 foi director de obra do [[Palacio Episcopal de Astorga]], deseñado por [[Antoni Gaudí]].<ref name=fernandez/> Radicouse en Santiago de Compostela<ref>''Resumen de Arquitectura. Revista de la Sociedad Central de Arquitectos'', 2, do 1 de febreiro de 1899, páx. 23 {{es}}.</ref> en 1899 como arquitecto diocesano da [[Arquidiocese católica latina de Santiago de Compostela|Arquidiocese de Santiago de Compostela]] (cargo que ocupou ata 1914). Encargouse das obras da [[igrexa de Santa Lucía da Coruña]],<ref name=fernandez/> e foi ademais profesor de debuxo na Escola de Artes e Oficios de Santiago. En 1910 abandonou a cidade para ocupara a praza de arquitecto municipal de [[Cáceres]].<ref name=fernandez/>
Tras presentar el proyecto fin de carrera "Bolsa para Madrid" recibió el título de arquitecto en [[1892]].<ref name="fernandez">{{Cita libro|título=Miscelánea coruñesa|nombre=Xosé|apellidos=Fernández Fernández|idioma=es|editorial=Librería Arenas|página=141}}</ref> Su primer trabajo fue el de arquitecto auxiliar en la Jefatura de Construcciones Civiles de la zona del noroeste, donde alcanzó en 1895 el nombramiento de vocal. Entre 1894 y 1896 ejerció como arquitecto municipal de León, cuyo ensanche proyectó. Este trabajo favoreció que accediera al cargo diocesano de Astorga, donde proyectó la iglesia de San Andrés y fue director de obras del [[Palacio Episcopal de Astorga]], diseñado por [[Antoni Gaudí]].<ref name="fernandez" /> En 1898 logró una medalla de plata en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Se instaló en Santiago de Compostela en 1899 como arquitecto diocesano de la [[Archidiócesis de Santiago de Compostela]] (cargo que ocupó hasta 1914). Estuvo a cargo de las obras de la iglesia de Santa Lucía da Coruña,<ref name="fernandez" /> y también fue profesor de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Santiago. En 1910 abandonó la ciudad para ocupar el cargo de arquitecto municipal de [[Cáceres]].<ref name="fernandez" />


A transición da [[arquitectura]] de comezos dos século XX cada ao [[modernismo]] corresponde en gran medida a Manuel Hernández y Álvarez Reyero, que exerceu como arquitecto municipal entre [[1899]] e [[1910]]. Un importante número de vivendas da época asinadas por el mostran un estilo [[eclecticismo (arquitectura)|ecléctico]] e gusto modernista. Exemplos claro son a vivendas do número 17 da [[rúa do Castro (Santiago de Compostela)|rúa do Castro]] na esquina coa [[Travesa da Universidade]], de [[1906]] (aínda en ), e tamén a do número 8 da [[rúa do Hórreo]], de [[1909]] (hoxe derrubada).<ref>[http://anuariobrigantino.betanzos.net/Ab2009PDF/2009%20351_366%20MONICA%20VAZQUEZ.pdf ''Anuario Brigantino''], 2009, 32, páx. 353 {{es}}.</ref> Seu foi tamén o deseños do pavillón destinado a acoller o [[Centro Galego da Habana]] na cidade durante a celebración da [[Exposición Rexional de 1909]]<ref>''Gallaecia Fvlget: (1495-1995): cinco séculos de historia universitaria'', Universidade de Santiago, 1995, páx. 462</ref>.
El paso de [[Arquitectura|la arquitectura]] de principios del siglo XX al [[Modernismo (movimiento filosófico y cultural)|modernismo]] corresponde en gran medida a Manuel Hernández y Álvarez Reyero, quien ejerció como arquitecto municipal de Santiago de Compostela entre [[1899]] y [[1910]]. Un número importante de casas de la época firmadas por él muestran un estilo [[Arquitectura ecléctica|ecléctico]] y de gusto modernista. Claros ejemplos son las casas del número 17 [[Rúa do Castro (Santiago de Compostela)|de la Rúa do Castro]] esquina con [[Travesa da Universidade]], de [[1906]] (aún en pie), y también la casa del número 8 [[Rúa do Hórreo|de la Rúa do Hórreo]], de [[1909]] (hoy derribada). Suyo fue también el diseño del pabellón destinado a albergar el Centro Gallego de La Habana en la ciudad durante la celebración de la Exposición Regional de 1909 <ref>''Gallaecia Fvlget: (1495-1995): cinco séculos de historia universitaria'', Universidade de Santiago, 1995, páx. 462</ref>.


Outros traballos seus foron o proxecto da igrexa neogótica situada en [[Caritel, Ponte Caldelas|Caritel]] ([[Ponte Caldelas]]) (1903-1916), os cines Odeón e Royalty de [[Vigo]] (1916), a reconstrución en estilo gótico das fachadas das igrexas de Santiago de La Coruña (1897-1912) e Betanzos (1898-1901)<ref>{{Cita web|título=Manuel Hernández y Álvarez Reyero {{!}} Real Academia de la Historia|url=https://dbe.rah.es/biografias/36281/manuel-hernandez-y-alvarez-reyero|páxina-web=dbe.rah.es|data-acceso=2023-09-11}}</ref>.
Otros trabajos suyos fueron el proyecto de la iglesia neogótica situada en [[Caritel]] ( [[Puentecaldelas|Ponte Caldelas]] ) (1903-1916), los cines Odeón y Royalti de [[Vigo]] (1916), la reconstrucción en estilo gótico de las fachadas de las iglesias de Santiago de La Coruña (1897-1912) y Betanzos (1898-1901) <ref>{{Cita web|título=Manuel Hernández y Álvarez Reyero {{!}} Real Academia de la Historia|url=https://dbe.rah.es/biografias/36281/manuel-hernandez-y-alvarez-reyero|sitio web=dbe.rah.es|fechaacceso=2023-09-11}}</ref> .


== Notas ==
== Notas ==
{{Listaref}}
{{Listaref}}
[[Categoría:Fallecidos en año desconocido]]

[[Categoría:Nacidos en 1864]]
{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Nacidos en León (España)]]

{{ORDENAR:Hernandez Alvarez Reyero, Manuel }}
[[Categoría:Arquitectos de Galicia do século XX]]
[[Categoría:Nados en León]]
[[Categoría:Nados en 1864]]
[[Categoría:Finados en ano descoñecido]]
[[Categoría:Personalidades sen imaxes]]

Revisión como estaba o 11 de setembro de 2023 ás 08:24

Modelo:Ficha de persona miniatura| Iglesia de Santa Lucía de A Coruña Manuel Hernández y Álvarez Reyero, nacido en León el 17 de marzo de 1864 y fallecido en Cáceres en el siglo XX, fue un arquitecto español vinculado a la arquitectura civil de la ciudad de Santiago de Compostela.

Trayectoria

Manuel Hernández era hijo del ingeniero civil Manuel Hernández Muñoz y de Ninfa Álvarez Reyero.[1] Inició sus estudios de arquitectura en Madrid en 1883.

Tras presentar el proyecto fin de carrera "Bolsa para Madrid" recibió el título de arquitecto en 1892.[1] Su primer trabajo fue el de arquitecto auxiliar en la Jefatura de Construcciones Civiles de la zona del noroeste, donde alcanzó en 1895 el nombramiento de vocal. Entre 1894 y 1896 ejerció como arquitecto municipal de León, cuyo ensanche proyectó. Este trabajo favoreció que accediera al cargo diocesano de Astorga, donde proyectó la iglesia de San Andrés y fue director de obras del Palacio Episcopal de Astorga, diseñado por Antoni Gaudí.[1] En 1898 logró una medalla de plata en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Se instaló en Santiago de Compostela en 1899 como arquitecto diocesano de la Archidiócesis de Santiago de Compostela (cargo que ocupó hasta 1914). Estuvo a cargo de las obras de la iglesia de Santa Lucía da Coruña,[1] y también fue profesor de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Santiago. En 1910 abandonó la ciudad para ocupar el cargo de arquitecto municipal de Cáceres.[1]

El paso de la arquitectura de principios del siglo XX al modernismo corresponde en gran medida a Manuel Hernández y Álvarez Reyero, quien ejerció como arquitecto municipal de Santiago de Compostela entre 1899 y 1910. Un número importante de casas de la época firmadas por él muestran un estilo ecléctico y de gusto modernista. Claros ejemplos son las casas del número 17 de la Rúa do Castro esquina con Travesa da Universidade, de 1906 (aún en pie), y también la casa del número 8 de la Rúa do Hórreo, de 1909 (hoy derribada). Suyo fue también el diseño del pabellón destinado a albergar el Centro Gallego de La Habana en la ciudad durante la celebración de la Exposición Regional de 1909 [2].

Otros trabajos suyos fueron el proyecto de la iglesia neogótica situada en Caritel ( Ponte Caldelas ) (1903-1916), los cines Odeón y Royalti de Vigo (1916), la reconstrucción en estilo gótico de las fachadas de las iglesias de Santiago de La Coruña (1897-1912) y Betanzos (1898-1901) [3] .

Notas

  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 Miscelánea coruñesa (en castelán). Librería Arenas.  Parámetro descoñecido |nombre= ignorado (suxírese |nome=) (Axuda); Parámetro descoñecido |apellidos= ignorado (suxírese |apelidos=) (Axuda); Parámetro descoñecido |página= ignorado (suxírese |páxina=) (Axuda)
  2. Gallaecia Fvlget: (1495-1995): cinco séculos de historia universitaria, Universidade de Santiago, 1995, páx. 462
  3. "Manuel Hernández y Álvarez Reyero | Real Academia de la Historia".  Parámetro descoñecido |fechaacceso= ignorado (suxírese |data-acceso=) (Axuda); Parámetro descoñecido |sitio web= ignorado (Axuda)