Pedraza, Felipe B. e Milagros Rodríguez(1980): Manual de literatura española. Renacimiento, Cénlit: Tafalla, vol.II.
Canet, José L. «Nota sobre el desconocido ejemplar de los Tres Colloquios pastoriles... dos de Juan de Vergara y uno de Lope de Rueda», en Lemir, nº 10 (2006) ISSN 1579-735X.Dispoñible en PDF(en castelán)
Diago; Manuel V. (1990): «Lope de Rueda y los orígenes del teatro profesional», en Criticón, n° 50, pp. 41–65.
Lipsky, John M. (2005): A history of Afro-Hispanic language contact: 5 centuries and 5 continents. Cambridge: Cambridge University Press.
Listerman, Randall W. (1980): «La commedia dell'arte: fuente técnica y artística en la dramaturgia de Lope de Rueda», en Evelyn Rugg et alii (coor): Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas, pp. 464–466.
Moreno, Juan Carlos (2008): «El esclavo africano en el teatro de Lope de Rueda. Reflexión y perspectivismo», en: Buch Steffen et alii (coors.): Selbstreflexitivität.23° Forum Junge Romanistik, Bonn, Romanistischer Verlag,pp. 125–140.
Oliva, César (1988): «Tipología de los lazzi en los pasos de Lope de Rueda», en Criticón, Nº 42, pp. 65–79, ISSN 0247-381X.
Rueda, Lope de (1567): Las cuatro comedias y dos coloquios pastoriles del excelente poeta Lope de RuedaDispoñible en PDF(en castelán) (edición facsímile)