Cristina Amenedo

Na Galipedia, a Wikipedia en galego.
(Redirección desde «Cristina Picos Villar»)
Infotaula de personaCristina Amenedo
Biografía
Nacemento17 de outubro de 1925 Editar o valor em Wikidata
San Martiño de Porto, España Editar o valor em Wikidata
Morte19 de agosto de 2011 Editar o valor em Wikidata (85 anos)
A Coruña, España Editar o valor em Wikidata
Datos persoais
País de nacionalidadeEspaña Editar o valor em Wikidata
EducaciónUniversidade de Santiago de Compostela Editar o valor em Wikidata
Actividade
Ocupaciónpoeta , escritora , mestra Editar o valor em Wikidata
LinguaLingua castelá Editar o valor em Wikidata


Cristina Picos Villar, nada en San Martiño de Porto (Cabanas) o 17 de outubro de 1925 e finada na Coruña o 19 de agosto de 2011, foi unha mestra e escritora galega, coñecida como Cristina Amenedo.

Traxectoria[editar | editar a fonte]

Estudou para mestra na Coruña e posteriormente licenciouse en Filosofía e Letras pola Universidade de Santiago de Compostela. Exerceu o ensino ao longo da súa carreira.

Comezou a escribir durante o franquismo, cando publicou artigos e poemas en xornais e revistas literarias como La Noche, El Correo Gallego, Galicia Emigrante, Galicia en Madrid, Alforja, La Voz de Galicia, ou El Ideal Gallego. A partir de 1983, cando publicou Mar aberto, simultaneou o galego e o castelán na súa escrita.

Obtivo diversos galardóns menores, como o Premio Manos Unidas en tres ocasións, o Premio Juan Ramón Jiménez por unha obra de homenaxe ao autor andaluz ou o Premio Pérez Lugín.

A polémica do artigo "La españolización de Galicia"[editar | editar a fonte]

O 14 de xuño de 1964, Cristina Amenedo publicou en La Voz de Galicia o artigo "La españolización de Galicia" que xerou unha grande polémica. Tras poñer varios exemplos críticos e inzados de prexuízos lingüísticos relativos ao emprego público da lingua galega, á que coida un dialecto, e dar a coñecer as queixas de mestras sobre o monolingüísmo do alumnado, afirmaba:

"La lengua vernácula debe, en aras del avance social y humano de Galicia, pasar a ocupar su verdadero puesto: un lugar en la tradición. Que sea cultivada por quienes de veras la aman y la conozcan, con la debida perfección, pero sin fomentar el uso y el abuso entre las mentes paisanas, desconocedoras, en abrumadora mayoría, del auténtico dialecto. Que sea cultivada, repito, por quienes lo prefieran, pero siempre en la línea íntima de lo tradicional, lo mismo que se cultiva la música, la danza o la leyenda hermosa y sugestiva de la tierra. En Galicia, y esta realidad se impone, debe de aprenderse a hablar urgentemente en castellano, en bello y correcto castellano. Debe ser nuestro propio idioma español la carta presentadora en todos los labios regionales. Y cuando ello se consiga, cuando el dialecto gallego que pulula en jerigonza fea e imperfecta se haya desraizado de los montes, Galicia, ciertamente, habrá adelantado un paso más. Yo, señores, desearía que las nuevas generaciones alcanzasen en su afán progresista el que ni uno solo de nuestros paisanos pidiese "auga" ni "ajua", ni nada por el estilo, sino lisa y llanamente "agua". Borremos los hábitos inútiles y perjudiciales para nuestra tierra, lo mismo que intentamos desterrar el arado y el trespiés. Españolizar con nuestro hermoso idioma español a Galicia, es también, aunque algunos aferrados opinen lo contrario, una forma de amarla"[1].

Desde Bos Aires, Luis Seoane respondeulle duramente a través do programa "Galicia Emigrante" emitido por Radio Libertad[2]. O 18 de xullo de 1964, Pedro de Llano, alias "Bocelo", director de La Voz de Galicia, escribiu en apoio de Cristina Amenedo o artigo "Un tema difícil: nuestro idioma"[3]. Nesta polémica tamén interviron con duras críticas á autora Isaac Díaz Pardo, Manuel Lorenzo Freire-Calvelo, Victoria Armesto e Celso Emilio Ferreiro[4]. Celso Emilio Ferreiro publicou na primeira páxina do Faro de Vigo, dirixido por Álvaro Cunqueiro, unha contestación paródica titulada "Doña Pedagoga Supina Vesouqué"[5]. O 10 de xullo de 1965, Cristina Amenedo publicou un novo artigo en La Voz de Galicia co título "La españolización de Galicia" co fin de puntualizar a intepretación do seu anterior artigo e dar resposta á polémica xerada e provocada por "algunas mentalidades, con una apreciación escasa":

"Pedí español para mi tierra y hubo quien entendió que pedía la excomunión de Rosalía o de Pondal. Pedí que en Galicia se aprendiese un español perfecto pero también dije que el idioma gallego «fuese cultivado por quienes de veras lo amasen, con la debida perfección». Sin embargo, algunos no comprendieron sin duda porque son partidarios de que se hablen mal las dos lenguas: española y gallega [....]. ¿Qué es amar a Galicia? Tratar de engrandecerla, de mejorarla. Pero sin falsas posturas, sin boberías, sino lisa y llanamente: con valor y sinceridad. ¿Y es algún mal el pedir que se aprenda en Galicia un español correcto cuando tanto lo necesita esta tierra? ¿Es que los defectos no deben ser eliminados o por lo menos atenuados cuando tratamos de moldear la perfección y el progreso? [...] ¿Por qué entonces significa «tabú» el clamor para que en Galicia entera se aprenda a hablar la lengua nacional con una perfección ascendente? Nadie aprenderá jamás un gallego purísimo y correcto si antes no domina el castellano. Porque eso que hablan tantos equivocados galleguistas, es un «castrapo» penoso y hermafrodita que para nada sirve"[6]

Obra[editar | editar a fonte]

Poesía[editar | editar a fonte]

  • La niña Saral, balada elegíaca (1979).
  • Mar aberto (1983).
  • Silvo de vento mareiro (1988).
  • Con el tiempo y el silencio (1992).
  • Playa sorlinga (1992).
  • Ledicia: unha loita contra o desánimo, a esperanza (1997).
  • Corazón al viento: poemas en castellano y poemas en gallego (1997).

Novela e ensaio[editar | editar a fonte]

  • Juan Ramón Jiménez, ruiseñor universal (1981).
  • Jerónimo Emiliani. Un somasco divino (1985).
  • Galicia, ruta de la espiritualidad (1993).
  • Jesús el galileo, una doctrina impar (1996).
  • Vivir siempre en despedida (1996).

Vida persoal[editar | editar a fonte]

Colleu o pseudónimo do apelido do seu home, Fernando Amenedo. Foi soterrada en Franza (Mugardos).

Notas

  1. Amenedo, Cristina (14 de xuño de 1964). "La españolización de Galicia". La Voz de Galicia. 
  2. Fernández, Carlos (1993). El franquismo en Galicia. La Voz de Galicia. 
  3. De Llano López, Pedro (18 de xullo de 1964). "Un tema difícil: nuestro idioma". La Voz de Galicia. 
  4. García González, Aurora (2009). Historia de la empresa La Voz de Galicia. Libros en red. ISBN 978-1597544641. 
  5. Ferreiro, Celso Emilio (2005). Semblanzas, crónicas e artigos. Xerais. ISBN 978-84-9782-254-1. 
  6. Amenedo, Cristina (10 de xullo de 1965). "La españolización de Galicia". La Voz de Galicia. 

Véxase tamén[editar | editar a fonte]

Bibliografía[editar | editar a fonte]