Almanaque de Galicia (1858)
Este artigo contén varias ligazóns externas e/ou bibliografía ao fin da páxina, mais poucas ou ningunha referencia no corpo do texto. Por favor, mellora o artigo introducindo notas ao pé, citando as fontes. Podes ver exemplos de como se fai nestes artigos. |
O primeiro Almanaque de Galicia, do editor lugués Manuel Soto Freire, apareceu en 1858.[1] O proxecto experimentaría un novo pulo dende 1865 cando pasou a titularse: Almanaque de Galicia para uso de la juventud elegante y de buen tono dedicado á todas las bellas hijas del pais.[1] Estes almanaques conteñen colaboracións en verso e en prosa escritas en castelán e destaca a presenza de artigos asinados por mulleres. Entre os seus colaboradores destacan Rosalía Castro de Murguía, Emilia Pardo Bazán, Emilia Calé, Manuel Murguía, Ramón María del Valle-Inclán ou Juan Antonio Saco y Arce.
Contexto
[editar | editar a fonte]En 1863 publicouse o poemario Cantares gallegos, de Rosalía de Castro. Así, o Almanaque de Galicia sitúase no Rexurdimento, período que tivo lugar na segunda metade do século XIX. Nesta época os poetas recorren á literatura popular para crear os seus textos. Debía ser unha literatura feita para o pobo e a partir do pobo. De aí despréndese o gusto popularizante dos poetas desta época.
Contido
[editar | editar a fonte]Os almanaques conteñen tanto colaboracións en verso como en prosa, na gran maioría en castelán; de feito, en cada almanaque só aparece un ou dous escritos en galego. Teñen algunhas seccións fixas como son a “Galería de gallegos ilustres” ou as “Épocas célebres”, “Témporas” etc. Tamén adoitan aparecer escritos referentes á historia de Galicia.
Nesta serie cabe destacar o Almanaque de 1865. En 1865 saía dos talleres do impresor Soto Freire, en Lugo, a terceira entrega do Almanaque de Galicia, "para uso de la juventud elegante y de buen tono" "dedicado a todas las bellas hijas del país". Entre a variada mestura usual dos almanaques, incluíanse tres textos firmados por Rosalía de Castro: un poema sen título (diálogo entre Ángel e Mujer", unhas curiosas confidencias, de posíbel contido autobiográfico ("Las literatas") e un artigo de título costumista: "Tipos gallegos. El cadiceño". Estes tres artigos foron escritos en castelán e seguen a corrente literaria do costumismo, cuxa finalidade principal era a toma de conciencia da identidade galega, e provocaron ademais dúas polémicas importantes da obra rosaliana.[Cómpre referencia]
Ademais destas incorporacións, o almanaque deste ano non estivo exento de polémica debido a que os alumnos do Seminario de Lugo, en violenta manifestación de protesta, esnaquizáronlle o local ao impresor para impedir a publicación do conto “El Codio”, de Rosalía de Castro, no que se ironizaba sobre algúns estudantes de cura.[Cómpre referencia] Conseguiron os manifestantes o seu propósito e o texto desapareceu. Por outra parte, non se ten tanta información de todos os almanaques como se ten do de 1865, pois do almanaque pertencente ao ano 1868 non se viu ningún exemplar pero si se coñece o sumario.
Cabe dicir que algúns almanaques consérvanse na actualidade de forma renovada. Os almanaques foron publicados coma unha colección que se mantén durante seis anos e suma un total de seis números. Non obstante, na biblioteca de Real Academia Galega fixéronse tres reproducións: o Almanaque para 1865 (segundo ano), o Almanaque para 1866 (terceiro ano) e o Almanaque para 1869 (sexto ano).
Colaboradores
[editar | editar a fonte]Os colaboradores máis importantes, a parte do propio Manuel Soto Freire quen participou activamente con textos da súa produción, foron os seguintes:
Porén, hai moitos poemas que non inclúen o nome do autor e outros que o inclúen mais son iniciais ou un pseudónimo polo que non hai certeza para atribuír a súa autoría.
Almanaques
[editar | editar a fonte]Alamanaque de 1865 (Año segundo)
[editar | editar a fonte]- Antigüedades, Antonio Magín Plá
- Una romería, Juan A. Cubeiro
- Romerías. Noticias de las más concurridas
- La muiñeira según se canta en las montañas de la provincia de Lugo
- El bosque de Armenteira, L. M. P.
- Ojeada sobre Galicia, José María Castro Bolaño
- Cantares gallegos, Rosalía de Castro
- Don Nicómedes Pastoriz, Manuel Murguía
- Nota biográfica del Excelentísimo Sr. D. Manuel Fernández Varela, José Montero Aróstegui
- Galicia, Antonio Rodríguez Sotelo
- El ferrocarril, Manuel Soto Freire
- Salubridad pública. Consejo a los labradores, Antonio Casares
- La patata, Juan Banante
- Recuerdos de un viaje, Juan Cuveiro
- A vivero, José Castro Pita
- Cuadro y costumbres gallegas. Ana María, Manuel Murguía
- El pescador y el fomentador, José López de la Vega
- Un artículo por compromiso, Isidoro Blanco
- ¡Quereis ser ricos?, Justo Gayoso
- Los años, Claudio Cuveiro
- La Camelia y la Cuveta, José Castro Pita
- Marcos da Portela, José Rodríguez Seoane
- Música, Isidoro Blanco
- El primer amor. Fragmentos de un drama, Teolindo M. Romero
- Carreras del Estado que pueden seguir los jóvenes según su inclinación. Clasificadas por un ignorante.
Almanaque de 1866 (Año tercero)
[editar | editar a fonte]- Efemérides, Manuel Murguía
- Un recuerdo a Galicia, Emilia Calé
- Influencia de la Luna, Antonio Casares
- Epígramas, Remigio Caula
- El aire, Justo Gayoso
- A una flor, Clara Corral
- La flor primera, Félix Moreno Astray
- El mal del país. A Rosa, Antonio Rotea
- Almanaque de la virtud, Esperanza
- Cantares, Remigio Caula
- Peña y Montenegro. Obispo de Quito, Carlos R. Fort
- El Excmo. señor D. Francisco Antonio Mourelle, jefe de la escuadra de la Armada, José Montero y Aróstegui
- El río y la flor, José Castro Pita
- Lugo, Pedro Blanco de Crespo
- A un lucero, Narcisa Pérez Reoyo y Soto
- El esclavo, Genaro Rodríguez
- El gallego, Antonio Rotea
- La ambición, M. Soto Freire
- La caridad, Vicente Cornide
- El cadiceño, Rosalía Castro de Murguía.[2]
- Saudades, J. B. Amado
- La rutina, Juan Banante
- De la famlia y las causas que entorpecen la convivencia conyugal, Ventura Pueyo
- Muerte de Ibáñez. Recuerdo histórico de la guerra de la independencia, G.Y.C
- Mámoas, Domingo Díaz de Robles
- La oración cuadro de costumbres marítimas, Ramón Valle
- Las literatas. Carta a Eduarda, Rosalía Castro de Murguía.[2]
- La antigua nobleza de Castilla, José Villaamil y Castro
- De las matrículas de mar, Antonio Magín Plá
- Educación de la mujer, José María de Castro Bolaño
- La compaña (Preocupaciones del país), Claudio Cuveiro
- Ruínas de Calcedonia, Ramón Barros Sibelo
- Poesía, Rosalía Castro de Murguía
- Estudios de numismática, Juan Cuveiro
Almanaque de 1868 (Año quinto)
[editar | editar a fonte]- Historia de los calendarios, Baamonde y Ortega
- Proceso del año viejo, Antonio Rotea
- El San Cosme de Betanzos, Araujo
- Caminito de la fuente, Narcisa Pérez Reoyo
- La industria de Galicia, Ventura Pueyo
- ¡Pobre madre!, Baamonde y Ortega
- El otoño, Saco y Arce
- El día de Santiago, Montero y Arostegui
- Amor, Puzo
- Influencia de la muger en la civilización de los pueblos, Esperanza
- A Compostela, Montes
- Mi cumpleaños, José Rodríguez Seoane
- Allariz y su función de Corpus, Gaite Núñez
- A Maximiliano, Emilia Pardo Bazán
- El bálsamo de las heridas del alma, Elisa Lestache
- A unas adolestecentes, Sipos
- La muger, Puzo
- El consejo, Emilia Pardo Bazán
- Soneto filosófico, Emilia Pardo Bazán
- La magia de la Esperanza, Costanza Verea
- ¡No sueñes!, Rosalía de Castro
- Campaña electoral, Justo Gayoso
- La flor y reptil, Constanza Verea
- La música religiosa en nuestra patria, Vesteiro y Torres
- Cantares Gallegos, Rosalía de Castro
- Horas de viaje, Rua Figueroa
- La batalla del Puente San Pavo, Moreno Astray
- Un adiós a la primavera, Elisa Lestache
- San Froilan, Obispo de León, Villaamil y Castro
- D. Antonio Rioboo y Seixas, presbítero, Fort
- A mi madre, Moreno Astray
- El más sutil cabello tiene sombra, Camino
- La pérdida de un ..., San Martín
- La emigración gallega, Saralegui y Medina
- Recuerdos de Antas, Carril
- A Villagarcia, Salgado Rodríguez
- La monarquía de las abejas, Castro Pita
- El beso de una madre, López de la Vega
- El ruiseñor, Antonio Rotea
- La Esperanza, Emilia Calé
- Fantasía, Emilia Pardo Bazán
- El toque de agonía, Juan Cuveiro
- La dulzura, Amado
- Exposición regional agrícola de Lugo, Meléndez
- Los cetámenes de la sección de Literatura del Liceo de Lugo
- Necrologio, Manuel Murguía
- Amor perdido, Becerra Armesto
Almanaque de 1869 (Año sexto)
[editar | editar a fonte]- La erim, Joaquina Ruíz de Mendoza
- A las distinguidas escritoras de Galicia, Antonio Rotea
- Galicia en el siglo XIV, José Antonio y Aróstegui
- Perjurio, Narcisa Pérez Reoyo y Soto
- Galicia y su miseria presente, Leandro de Saralegui y Medina
- O rei señor, J. M. P.
- Ilmo. Sr. D. Bartolomé Rajoy y Losada. Arzebispo y Sr. de Losada, José María Portal González
- Don José María Canals, Saralegui
- La vida, José María Canals
- Epístola, José María Canals
- El sepulcro de Moore, Juan Sánchez Ulloa
- Meditación, Camilo Pérez De Villamil y Roig
- El caballero cambiador, Constanza Verea
- A la memoria del poeta gallego, Aurelio Aguirre y Galarraga, José Pérez de Villaamil y Roig
- El Gontón, Eduardo Pondal
- Breve juicio crítico geográfico, Segundo Moreno Barcia
- Al héroe del Callao, José Becerra Armesto
- Al ilustre gallego Don Nicómedes Pastor Díaz, Francisco Pérez Villaamil
Notas
[editar | editar a fonte]Véxase tamén
[editar | editar a fonte]Bibliografía
[editar | editar a fonte]- Altabella Hernández, Xosé (11/8/1958). "El periodismo lucense hasta nuestros días". El Progreso.
- Barreiro, Xosé Ramón (1982). "Prólogo" a Soto Freire, Manuel. La imprenta en Galicia. Lugo. Círculo de las Artes.
- Molina, César Antonio (1989). Prensa literaria en Galicia (1809-1920). Edicións Xerais de Galicia. ISBN 84-7507-395-6.
- Vilavedra, D., ed. (1997). Diccionario da Literatura Galega. II. Publicación periódicas. Galaxia. p. 41-42. ISBN 84-8288-137-X.